martes, 25 de marzo de 2014

Buscando una pasta térmica "de lujo"...


La pasta térmica es una especie de masilla, un líquido muy denso y espeso que tiene, como labor fundamental, conducir el calor generado por un chip al disipador situado encima de éste. Sin ella, el microprocesador, el puente sur, el puente norte,... sufrirían un sobrecalentamiento que les impediría funcionar.

Hay pastas térmicas de color blanco o con un tono, normalmente, grisáceo, dependiendo de los componentes con los que se hayan fabricado. Dichos componentes suelen ser cerámicos o metálicos, e incluso algunas pastas llevan polvo de diamantes.

Pensad que lo ideal en una pasta térmica es que tenga una alta conductividad térmica y una baja conductividad eléctrica, ya que se trata de reconducir el calor sin dar lugar a la posibilidad de dañar eléctricamente ningún componente de la placa (al producirse, por ejemplo, un cortocircuito). Pues bien, el elemento de la naturaleza que tiene mayor conductividad térmica y menor eléctrica es el diamante (ya sabéis..., decidles a vuestras parejas que no tomen el sol con el collar que les habéis regalado...)

No es fácil encontrar una pasta térmica en la que se especifique que contiene polvo de diamantes (ver el siguiente enlace) pero sí pueden comprarse pastas que incluyen micropartículas de carbono, que viene a ser lo mismo, ya que un diamante es carbono puro (puedes acceder a este enlace  para ver una pasta térmica con este componente)

Después del diamante hay otro elemento que tiene una conductividad  térmica muy alta: la plata, por lo que muchas pastas térmicas, de muy buena calidad, incluyen este componente. El problema es que la plata es un metal y, por tanto, también un conductor eléctrico. De todas formas, las pastas térmicas que llevan plata en su composición son de las mejores que pueden encontrarse en el mercado (por ejemplo, la Artic Silver 5)

Las peores pastas térmicas  son las fabricadas con componentes cerámicos y, particularmente, desaconsejaría su uso  ya que ninguna, ni siquiera las de buena calidad, cuestan mucha "pasta"  (una pasta térmica de alta calidad reducecla temperatura del microprocesador en varios grados)

Para terminar, me gustaría recordaros que la pasta térmica se va deteriorando con el paso del tiempo, que puede solidificarse y dejar de cumplir su función (conducir el calor del micro al disipador) por lo que cada año (si la pasta es de mala calidad) o cada tres (o si observas que el micro se calienta demasiado) debe comprobarse que no está en mal estado y volverla a echar, limpiado, previamente, los restos con alcohol isopropílico (también conocido como 2-propanol) que se evapora al instante.

martes, 4 de marzo de 2014

Nuevas tarjetas gráficas de NVidia


Ya estamos en marzo y aún anda el horno caliente. En febrero de este año, salieron a la venta las primeras tarjetas gráficas con tecnología Maxwell de NVidia, las que incluyen la GPU GeForce GTX 750 y la GeForce GTX750 Ti, tarjetas de gama media-baja que podemos encontrar en el mercado por un precio comprendido entre 100 y 150 euros.

¿Pero qué beneficios aporta la tecnología Maxwell respecto a su predecesora (Kepler)?

El principal estriba en el ahorro energético, ya que las gráficas con dicha tecnología vienen a consumir entre 50 y 75 vatios (por ejemplo,  una tarjeta gráfica con la GPU GeForce GTX 650, de gama media-baja, con tecnología Kepler y que viene a costar unos 120€, consume unos 150 vatios)
Las tarjetas gráficas con tecnología Maxwell, debido a  su bajo consumo, no requieren alimentación adicional y pueden funcionar con una fuente de alimentación de apenas 300 vatios. Además, gracias al ahorro energético, trabajan a baja temperatura y de forma más silenciosa (ya veremos cuando lleguen las Maxwell de gama alta...)

Es curioso que acaba de salir al mercado la primera tarjeta gráfica con tecnología Maxwell y hace ya casi 11 meses que el Director Ejecutivo de NVidia, el señor Huang (Huangnillo para los amigos) presentó la tecnología Volta, sucesora de Maxwell y que mejorará de manera increible la velocidad de transferencia entre la GPU y la memoria de la tarjeta gráfica, llegando a alcanzar 1 TB/s (piensa que en la GTX 750, de Maxwell, ésta es de 80 GB/s y en una GTX 780, de gama alta y Kepler, 336 GB/s )  Y es que, por si todavía no te habías dado cuenta, lo que llega nuevo para el consumidor es siempre antiguo para el creador...

Por cierto, antes de terminar,  me gustaría hacer una pequeña puntualización: si ves en una tienda gráficas con la Geforce GTX 760, 770 ó 780, son tarjetas con tecnología Kepler, no Maxwell.
¡Ah! Y no puedo finalizar esta entrada sin dejaros una foto de esta obra de arte de NVidia:

miércoles, 22 de enero de 2014

Un ordenador para un amigo/a

Suponed que un/a amigo/a vuestro/a, con conocimientos informáticos, quiere comprarse un ordenador de sobremesa con una placa mini ITX. Para ello, ha buscado en Internet el precio de los distintos componentes del equipo que quiere configurarse, pero hay aspectos que no tiene claros y os pide asesoramiento, así que os manda un archivo que contiene  información sobre cada uno de los componentes que ha seleccionado.
Analizad el contenido de dicho archivo y comentad los consejos que le daríais.

Contenido del archivo:


Fracasos de Intel

Siendo lo más imparcial posible, puedo decir, con pocas dudas, que Intel, en la actualidad, está por encima de AMD en el mundo de los microprocesadores para ordenadores personales, no sólo en ganancias sino también en prestaciones y rendimiento (y no sólo con el i7) eso sí, exceptuando las gráficas integradas, en donde AMD (la "antigua" ATI tiene mucha "culpa"...) supera en muchos modelos a Intel. 
Pero en esta noticia, no vamos a centrarnos en los éxitos ni en las aportaciones de Intel al mundo de los ordenadores (muchos e importantísimos) sino en todo lo contrario. Comentaremos algunos fracasos (aunque siendo justos, sus éxitos los superan con creces) que Intel ha tenido a lo largo de su historia.
  1. En este caso, más que de un fracaso se trata de un error: Paul Otellini, presidente de la compañía hasta mayo de 2013, admitió en una entrevista que Intel podía haber estado en los primeros iPhone de Apple  (http://www.theverge.com/2013/5/16/4337954/intel-could-have-been-inside-the-original-iphone-says-outgoing-ceo)
  2. La memoria RDRAM de Rambus, que contó con el apoyo de Intel, iba a ser la memoria del futuro (allá por el año 1999) pero no fue así, todo lo contrario. Según Rambus, sucumbió frente a la memoria DDR debido al acuerdo de precios (hoy en día se ha comprobado que se hizo de manera ilegal) entre los fabricantes de la DDR.
  3. Sus ultrabooks no se afianzan en el mercado, siendo muy pobres las ventas de éstos. (http://www.adslzone.net/article9027-las-ventas-del-macbook-air-de-apple-suben-mientras-los-ultrabooks-se-estancan.html)

miércoles, 8 de enero de 2014

Historia de los ordenadores

Qué mejor manera de empezar este blog que publicar este vídeo de Youtube que vimos allá, por octubre, en clase.
Es un vídeo que se emitió en el Canal Historia en el año 2004 y que, aunque hay cosas que ya están obsoletas (el mundo de la informática cambia y crece a una velocidad que da vértigo...) hace un recorrido muy completo desde Babbage (principios del siglo XIX) hasta la electrónica molecular.